«El curso busca que la agenda de la soberanía alimentaria trascienda el ámbito agrario» [Beatriz Casado]

Captura de pantalla de 2015-07-22 16:09:2407 ETXALDE/PAG. 09.

A comienzos de 2016 se pondrá en marcha la primera edición del curso «Soberanía alimentaria y agroecología: propuesta práctica y emancipadora», título propio lanzado conjuntamente por el Instituto HEGOA de la UPV/EHU y EHNE-Bizkaia. Se trata de una propuesta formativa que ha llevado varios años construir y que bebe de las fuentes pedagógicas y metodológicas de las escuelas latinoamericanas de La Vía Campesina, y del MST brasileño en particular. Beatriz Casado es la persona que desde el Instituto HEGOA coordinará el desarrollo del mismo.

• ¿Cómo surge esta iniciativa de Título Propio entre el Instituto HEGOA de la UPV/EHU y EHNEBizkaia?

Todo surge a partir de una preocupación de EHNE-Bizkaia por la ausencia de ofertas formativas en materia de Soberanía Alimentaria y Agroecología en el ámbito Universitario Vasco. El sindicato trasladó esta preocupación al Instituto Hegoa como espacio académico aliado proponiendo pensar y diseñar conjuntamente una propuesta de formación universitaria. La relación de alianza entre EHNE-Bizkaia con el Instituto Hegoa, concretamente con el Grupo de Investigación Movimientos Sociales y Cooperación Critica que forma parte del área de investigación del Instituto, forma parte de los esfuerzos que el sindicato viene haciendo en los últimos años por integrar la Soberanía Alimentaria y la Agroecológica en el ámbito universitario vasco, al tiempo que desarrolla sus cursos y espacios de formación propios. La apuesta por construir y ampliar los espacios de formación formal, a través de cursos desarrollados en colaboración con Universidades Publicas es una línea de trabajo estratégica y prioritaria para todos los movimientos campesinos articulados en La Vía Campesina Internacional. Pero esta relación de alianza también forma parte de los esfuerzos realizados desde el grupo de investigación,como espacio académico abierto y crítico, que ha apostado por ensayar una relación diferente entre Universidad-Movimientos Sociales, fundamentalmente con La Vía Campesina y La Marcha Mundial de las Mujeres, caracterizada por la horizontalidad, la colaboración, el reconocimiento mutuo y por la asunción de que el conocimiento se produce desde múltiples espacios y por diferentes sujetos, todos ellos válidos, necesarios, y complementarios.
Este esfuerzo mutuo hace que desde 2010 empezamos a desarrollar diferentes iniciativas conjuntas de formación e investigación. La construcción y puesta en marcha del Curso Especializado en Soberanía Alimentaria y Agroecología: propuesta y práctica emancipadora EHNE-Bizkaia/Hegoa, que iniciará su primera edición en Enero de 2016 ha centrado gran parte de nuestros esfuerzos en los últimos 4 años.
• Según tu opinión, ¿qué vacíoviene a cubrir este curso? Y¿Qué crees que esta iniciativa puede aportar al sindicalismo agrario vasco y al movimiento por la soberanía alimentaria de este país en general?
Yo creo que el curso pretende cubrir varios vacíos y responder a varias necesidades detectadas desde el sindicato EHNE-Bizkaia y desde Etxalde,y hay que tener en cuenta que este curso se suma a otras acciones y procesos que están en marcha desde hace tiempo para ir respondiendo a estas necesidades.
En ese sentido yo pienso que el curso en primer lugar, contribuye a cubrir el vacío universitario detectado hace unos años de oferta formativa en temas de Soberanía Alimentaria y Agroecología en EuskalHerria, posibilitando que los y las jóvenes que pasan por los cursos de formación del sindicato tengan opciones de continuar formándose y de investigar sobre sus prácticas obteniendo una titulación universitaria, en ese sentido también se ha puesto en marcha el curso de la UEU, pero son cursos que bajo mi punto de vista tienen enfoques diferentes y en ese sentido son complementarios.
En segundo lugar, este curso es una apuesta por la democratización del conocimiento,es decir una de las preocupaciones es que sea un curso accesible económicamente, ya que el precio de algunas propuestas de especialización universitaria en Agroecología y Soberanía Alimentaria que están surgiendo son bastante caras, evidenciando una tendencia elitista de este tipo de formaciones, pero además por ser un título propio los requisitos de acceso son otros y las metodologías también, permitiendo el acceso al curso de perfiles de alumnado que normalmente quedan excluidos de este tipo de formaciones universitaria. En tercer lugar, al ser construido junto con el sindicato EHNE-Bizkaia y Etxalde pretende responder alas necesidades de investigación detectadas por el movimiento campesino vasco. La propuesta de la Soberanía Alimentaria obliga a repensar el método científico clásico, incorporando perspectivas y métodos de investigación crítica y colaborativa entre diferentes sujetos y saberes (campesino,feminista, académico, popular etc.) que permita poner en valor y generar conocimiento desde y para el campo y el campesinado.
En cuarto lugar, el curso incorpora metodologías pedagógicas características de los procesos formativos protagonizados por La Vía Campesina, es decir que conjugan la Educación Popular, la Formación Política y el Conocimiento Científico Crítico, que conectan la practica con la teoría en el sentido de mejorar las experiencias prácticas que están siendo construidas, que conecta y enmarcalo Local con lo Global. Y en quinto lugar, el curso busca que la agenda de la Soberanía Alimentaria trascienda el ámbito agrario para ser entendida como un asunto de interés colectivo,del conjunto de la ciudadanía, entendiendo que es fundamental construir alianzas y articular a diferentes ámbitos,sujetos colectivos y actores sociales e institucionales para poder fortalecer las iniciativas que están en marcha y poder avanzar en la construcción e implementación colectiva de la Soberanía Alimentaria en Euskal Herria.
Por todo ello, pensamos que este curso es una propuesta formativa novedosa y pionera en Euskal Herria, siendo una oportunidad de formación interesante para: militantes de movimientos sociales que empiezan a incorporar la Soberanía Alimentaria a sus líneas estratégicas, jóvenes agricultoras/ es, sindicalistas agrarios y urbanos, estudiantes universitarios, cargos públicos con responsabilidades en temáticas vinculadas al mundo agrario y al desarrollo rural, etc.

• ¿Cuáles son las características fundamentales de dicho itinerario formativo (pedagógicos, metodológicos,organizativos, etc.)?

Desde el principio nos planteamos como desafío adaptar a la realidad vasca algunos aspectos metodológicos, político-pedagógicos y organizativos que caracterizan los procesos formativos de La Vía Campesina en Sudamérica, y en ese sentido nos inspiramos especialmente en la propuesta pedagógica de la Escuela Nacional Florestan Fernández del MST (Movimiento de los trabajadores Sin Tierra) en Brasil.
Aunque podríamos hablar largo y tendido sobre esto, a grandes rasgos podríamos destacar 3 características, que engloban aspectos metodológicos,pedagógicos y organizativos y que marcan la identidad del curso:
En primer lugar, el curso está diseñado y pensado desde un Enfoque de Sujetos, ¿y esto qué quiere decir? Quiere decir que en este proceso de formación todas las personas participantes tienen cosas que enseñar y que aprender. También quiere decir que la propuesta incorpora es su diseño estructuras organizativas que hacen posible que todas las personas sean copartícipes y por tanto corresponsables del proceso de formación.
Para ello la propuesta contempla la organización de las personas participantes en Núcleos Territoriales, para incentivar el desarrollo de trabajos colectivos en los territorios y la gestión democrática del proceso, que son dos de los principios pedagógicos de la propuesta. De esta forma la propuesta trata de posibilitar una implicación activa, propositiva, participativa y de corresponsabilidad en el desarrollo de la propuesta por parte de los participantes, tratando de romper el esquema unidireccional, de transmisión de conocimientos al que estamos acostumbrados, en el que el alumnado asume una posición pasiva, de receptor de conocimiento.
En segundo lugar, vamos a desarrollar el curso en Sistema de Alternancia, inspirados en la experiencia pedagógica del MST entendemos la alternancia como una propuesta pedagógica y metodológica que alterna diferentes tiempos y espacios formativos, buscando generar una relación dialéctica entre teoría y práctica permitiendo al mismo tiempo profundizar el conocimiento, investigar y reflexionaren colectivo sobre la propia realidad. Esto se traduce en la organización y desarrollo del curso a través de ETAPAS compuestas por Tiempos Universitarios(4 días de convivencia) alternados einter-relacionados con Tiempos Comunitarios (varios meses de duración) donde se plantearán trabajos colectivos a los Núcleos Territoriales. Cada uno de estos Tiempos tiene objetivos pedagógicos diferentes. Con la adopción del sistema de alternancia,este curso propone un anclaje práctico, permanente y estructural de la formación con la realidad y la práctica de la soberanía alimentaria y la agroecología en Euskal Herria.
En tercer lugar, el curso cuenta con el acompañamiento pedagógico del proceso por una Coordinación Político Pedagógica (CPP) que es el colectivo que se encarga de realizar un acompañamiento pedagógico del proceso en su conjunto, además de garantizar y cuidarla articulación entre universidad y movimientos campesino al estar compuesta por personas de los dos ámbitos, y de garantizarla planificación, dinamización y logística que requiere un proceso de estas características.

• ¿Qué aprendizajes destacas tras pasar varios años conociendo las escuelas de formación agroecológica y política que las organizaciones de La Vía Campesina han construido en Sudamérica?

Es difícil responder a una pregunta tan amplia, porque los aprendizajes son muchos y a muchos niveles. Pero si tuviera que destacar uno de ellos que además guarda relación con la propuesta del curso, es la gran riqueza que supone, asumiendo que existen límites y dificultades,sistematizar e intercambiar aprendizajes, metodologías,militantes, profesorado, materiales, etc. entre las diferentes escuelas y procesos de formación agroecológica y política que las organizaciones de La Vía Campesina han construido hasta el momento. Este intercambio y construcción internacionalista de procesos de formación, ha sido mucho más intenso en la Región de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, como demuestra la expansión del método de trabajo de base “Campesino a Campesino” el cual tras surgir y ser practicado durante los 60 en Guatemala, México, Honduras y Nicaragua promoviendo la crítica a la revolución verde, es retomado en 1997 por la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores (ANAP) proyectando el “Movimiento Agroecológico Campesino a Campesino” con gran crecimiento y expansión a partir de 2004, y que el propio sindicato EHNE-Bizkaia utiliza en sus cursos de agroecología. En ese mismo sentido, los tres elementos que caracterizan la propuesta del curso especializado de los que hablábamos antes están presentes, aunque adaptados a las realidades concretas de cada lugar, en la mayoría de Escuelas de Formación Agroecológica y Política que las organizaciones de La Vía Campesina han construido en Sudamérica. Esos aprendizajes,ese acumulo histórico, está siendo también intercambiado con las regiones de África y yo estoy convencida de que también son válidos y necesitamos de ese acúmulo, como fuente de inspiración para construir procesos de formación agroecológica y política en nuestro contexto, obviamente asumiendo el gran desafío que supone, adaptarlos y ajustarlos a nuestro contexto, a la realidad y cultura vasca.