El mejor supermercado, el basado en el auzolan
- 2025 - Mar - 31
Galdakaoko Elkarlaguntza Sareak (Red de Ayuda Mutua de Galdakao) pretende transformar el modelo de consumo a través de compras colectivas y producciones comunales. Han organizado una quincena sin supermercados para reflexionar sobre este modelo y demostrar que la alternativa es apoyarse mutuamente.
La Red de Ayuda Mutua de Galdakao ha lanzado el reto de no acudir al supermercado durante quince días, del 17 al 30 de este mes. Mientras, como alternativa, han abierto al público su propio almacén para que cualquiera pueda comprar productos producidos por los miembros de la red y comprados entre ellos, sean o no miembros de la red. Precisamente con esta acción pretenden poner de manifiesto las lógicas que hay detrás de las compraventas de supermercados y grandes corporaciones. "Tenemos mucho que reflexionar: cómo, dónde y qué consumimos, y qué supone todo esto", ha dicho Mikel Sagarminaga, miembro de la Red de Ayuda Mutua de Galdakao. Sagarminaga ha acudido a comprar pan y otros alimentos al almacén recién abierto en la plaza Lehendakari Agirre.
El local cuenta con conservas de Navarra, castañas de Urepel (Baja Navarra), chocolate, jabón, aceitunas, sal, verduras de la huerta, dátiles, mandarinas, limones y otros productos. Algunos son de producción comunal, como mermelada de kiwi, verduras y cervezas. Otros, comprados en colectivo y directamente a los productores. "Cuando compramos un producto, ¿sabemos quién está detrás?", se pregunta Sagarminaga. "Ese que está al otro lado de la compra es un intermediario, en este caso supermercado y agroindustria. Y su objetivo no es alimentarnos, sino conseguir dinero".
En la nota, los miembros de la Red de Ayuda Mutua de Galdakao han advertido de que las redes de intermediarios perjudican a "la creciente capacidad de poder de las grandes corporaciones en toda la cadena de producción y distribución de alimentos, lo que está degradando la soberanía de los pueblos y precarizando las condiciones laborales de los agricultores". También se han mostrado críticos por los efectos de la agroindustria en la salud y los ecosistemas, que se notan sobre todo en el Sur Global, han añadido.
Los miembros de la red velan por que los productos sean autóctonos, ecológicos, de calidad y elaborados éticamente, comprándolos directamente a los productores para que haya menos intermediarios y con precios asequibles. No obstante, Sagarminaga explica que no siempre es fácil cumplir todos los requisitos: "Si el producto es muy bueno y ecológico, suele ser muy caro, pero nosotros tratamos de preservar el equilibrio, porque damos valor a los productos ecológicos y a los cercanos, pero también intentamos controlar el precio para que esto no se convierta en un lugar elitista, porque aquí hay gente con situaciones económicas muy diversas".
Para saber de dónde viene eso que consumen, producen juntos lo que pueden y lo demás lo compran en colectivo. El grupo de trabajo de compras colectivas fue creado hace ocho años. "Cuando creamos el equipo de producción intentamos producirlo todo, pero no se puede", reconoce Gorka Menéndez Baceta, otro de los miembros de la Red de Ayuda Mutua de Galdakao. Vende verduras producidas en el caserío, frente al local en la feria que organiza el Ayuntamiento de Galdakao los jueves. Otras hortalizas producidas en auzolan en su caserío se encuentran en el almacén de la Red de Ayuda Mutua.
Más que alimentación
El almacén de la red se abre una vez a la semana. Tiene una función ferial, por lo que sus miembros pueden hacer sus compras allí. Antes tenían su local en un barrio de Galdakao, pero se ha trasladado al centro y la inauguración se llevó a cabo el pasado viernes, dentro de la quincena sin supermercados. El local se encuentra en la plaza Lehendakari Agirre, en la Plaza Roja.
Además, se han programado otras actividades como una charla con EHNE (Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna), y el proyecto Ereindajan de Arrasate y Bergara (Gipuzkoa). Por otro lado, se ha organizado una acción de boicot a los productos israelíes. The Price of Progress: Who Decides What You Eat? También se ha proyectado el documental El precio del desarrollo: ¿Quién decide lo que comes?, de 2019, dedicado a la agroindustria.
«La Quincena tiene dos objetivos principales», comentaba Sagarminaga. Por un lado, "dar a conocer la red de cara al exterior" y por otro, "difundir las prácticas y lógicas" de sus integrantes. La Red de Ayuda Mutua de Galdakao, creada hace nueve años entre una docena de miembros y a partir de otro proceso colectivo, cuenta, según calcula Menéndez, con unas sesenta unidades de vivienda actualmente solo en el grupo de compra.
Hoy por hoy, para comprar en el almacén de Elkarlaguntza Sarea hay que formar parte de la red, pero en la segunda quincena de marzo han abierto al público en general para que cualquiera pueda comprar allí y conocer el proyecto. "La cuenta de las compras permite el acceso a toda la red", dice Menéndez, "para dar a conocer el proyecto y sumar más socios".
Otros miembros de la red de Galdakao que no forman parte de los grupos de compras colectivas y producciones comunales son el Sindicato de Vivienda, Herri Eskola y algunos grupos de "trabajo de género", entre otros. Además, tienen relación con otros proyectos y colectivos, por ejemplo, la red colabora con varios proyectos de soberanía alimentaria y defensa de la tierra, y el Sindicato de Vivienda de Galdakao forma parte de la Red de Sindicatos de Vivienda.
Para todo tipo de compromisos
Menéndez ha explicado que el logo del grupo es una cebolla, ya que las cebollas tienen capas, y la Red de Ayuda Mutua también, que depende del compromiso. "En las capas internas hay grupos que necesitan mucho trabajo militante, que gestionan la organización. En los estratos de implicación media y menor tenemos actividades más informales como los auzolanes". Los miembros de la red señalan que hay mucha gente que participa en la red a través de auzolan. "Por ejemplo, vienen a ayudar a hacer una cabaña, a una formación para arreglar tractores, a hacer un relevo en la txosna, a formaciones ideológicas, a trabajar en la huerta...".
En los últimos años se han organizado talleres infantiles, clases de euskera para inmigrantes, talleres de serigrafía y pintxos, y otras actividades. También están organizados por miembros de la red con el objetivo de formar y empoderar al resto de miembros y vecinos.
Otra de las tareas de la red es abrir el almacén. El miembro que difundió el jueves -no ha querido dar su nombre- no ha tenido margen en los últimos años para acudir a los auzolanes por cuestiones laborales, aunque ocasionalmente se encarga de abrir el almacén. Atiende a la diversidad del local: hay gente de todas las edades en el almacén, unos haciendo la compra y otros hablando con los compañeros. Señala que las actividades de la Red Elkarlaguntza son algo más que un trabajo: "No es una red simple, es una compañía y también se trabajan las relaciones, por ejemplo en las comidas después de los auzolanes".