Greenpeace: «Todas las subvenciones a la agricultura son nocivas para el medio ambiente»

Un estudio elaborado por Greenpeace concluye que "todas las subvenciones a la agricultura son total o parcialmente nocivas para el medio ambiente y además son regresivas, es decir, no apoyan efectivamente a la agricultura familiar".

glifosato tractor campo

[Greenpeace]

En el estudio titulado ‘¡Paguitas tóxicas no! De las subvenciones tóxicas a la inversión responsable’, y que se puede descargar en este enlace, se concluye que en 2024 se destinaron 23.330 millones de euros en el Estado español a subvenciones tóxicas que dañan nuestro planeta. "Esto nos hace aún más dependientes del peligroso y lucrativo modelo de las grandes empresas de combustibles fósiles y pesticidas".

En el apartado dedicado a la agricultura, el estudio ha encontrado 29 tipos de subvenciones dedicadas a este sector por un valor de 12.805 millones de euros (son datos de 2024). El análisis de las ayudas al sector agrario "arroja el peor balance de los sectores analizados: todas las subvenciones son total o parcialmente nocivas para el medio ambiente y además son regresivas, es decir, no apoyan efectivamente a la agricultura familiar".

Según Greenpeace, se debe fundamentalmente a que el grueso de las ayudas vienen de los fondos europeos de la PAC (Política Agraria Común), que "se ha demostrado un instrumento fallido para la transición ecológica ya que una buena parte de estas ayudas están acaparadas por la agroindustria en detrimento de la agricultura familiar". Estos recursos podrían garantizar las rentas de la agricultura familiar y favorecer su transición agroecológica y ganar en resiliencia frente al cambio climático y los shocks energéticos.

Hay otras subvenciones importantes y que también son nocivas, como por ejemplo a los agroquímicos. Estos cuentan con un tipo de IVA reducido, lo que supuso un beneficio fiscal de 346 millones de euros en 2023. Ello, sin duda, incentiva su consumo. Es cierto que estamos ante una subvención de tamaño medio, pero su impacto en el medio ambiente es muy alto. En general, en los últimos 20 años, el mercado mundial de plaguicidas se ha duplicado. La UE representa casi una cuarta parte de las ventas globales, y el Estado español, con 75.774 toneladas en 2020, lidera el ránking de consumo.

Entre las subvenciones naranjas, destacan las del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Agroalimentario, con recursos de unos 1.002 millones en 2023. Posteriormente, ha sido ampliado a 100 millones más en 2024. Un proyecto que se supone “verde”, pero que para Greenpeace no cumple las expectativas de transformación de los regadíos. El motivo es que no pone freno a su expansión y reducción en las zonas con alto estrés hídrico. "Es urgente pues un cambio en su aplicación".