La ‘Escuela de los Pueblos’ se presentará en Bilbao el 23 de abril

La Escuela de los Pueblos 'Josefa Martín Luengo', situada en el valle de Valdivielso (Comarca de las Merindades, Burgos), será presentada en Bilbao el próximo 23 de abril a las 19:30 h. en el Hika ateneo (Eskola Zumarkalea, 1).

Escuela de los Pueblos

La Escuela de los Pueblos 'Josefa Martín Luengo' es un espacio formativo-experiencial con dos objetivos principales: la formación de promotores de vida que favorezcan la revitalización y defensa de sus territorios, y la creación de un espacio de formación para el movimiento social que sirva para fortalecer los lazos entre los entornos rurales y urbanos, su respeto y conocimiento mutuo, imprescindible para la supervivencia de ambas partes.

El ecosistema participativo de la escuela es amplio y diverso, conformado por una amplia red de organizaciones que, confiando en la formación, aspiran a fortalecer un movimiento popular urbano-rural y luchar por un mundo rural vivo. El proyecto está impulsado por el movimiento popular Colectivo Memoria Viva de los Pueblos con el apoyo de Revista Soberanía Alimentaria, Biela y Tierra y la Universidad Rural del Cerrato, junto a la red de apoyo que cuenta ya con más medio centenar de colectivos y entidades de todo el Estado español.

La Escuela de los Pueblos se define como un "espacio de reflexión y formación que busca comprender las causas sociales, económicas y políticas que generan desigualdad, racismo estructural y el abandono de los pueblos, junto con la pérdida de sus medios de vida tradicionales". A través del análisis colectivo, pretenden recuperar y fortalecer pilares ancestrales como la ganadería, la agricultura o los mercados locales. El enfoque no solo es teórico, sino que también ofrece formación técnica en agroecología, fruticultura, ganadería extensiva, gestión forestal y oficios tradicionales como la carpintería, cerámica y herrería, además de abordar áreas como la salud comunitaria o la comunicación social.

El equipo docente de la escuela está conformado por personas con experiencia directa en los territorios, como pastores, agricultores y artesanos, complementados por profesores universitarios, divulgadores y pedagogos. Su objetivo es "fomentar experiencias de vida alternativas que fortalezcan el sentido de comunidad y la toma de decisiones colectivas, promoviendo una relación armoniosa con la tierra, el agua y los recursos naturales". De esta manera, la escuela impulsa un modelo de vida digno y equitativo, donde todas las personas puedan acceder a un espacio propio y a oportunidades para vivir con justicia y bienestar.

La sede se ubica en una casa solariega del S. XVI que perteneció a los Fernández de Quecedo, y que en breve será una casa pública para el servicio de las comunidades. Ubicada en Quecedo de Valdivielso (Burgos), es un edificio histórico en un entorno natural privilegiado, como es la comarca de las Merindades.

El proyecto tendrá espacios comunes y espacios internos. Entre los primeros, destacan el centro sociocultural, un espacio comunitario con tienda, cafetería cultural, comedor, biblioteca, cine y secretaría; un espacio de día para los mayores, con huertas, talleres y actividades intergeneracionales para ellos; un comedor y casa de comidas, la escuela infantil, una escuela cooperativa de padres, madres, niños y niñas, para ofertar una educación a los niños y niñas que habitan en el territorio; un centro de transformación alimentaria, donde se producirán los alimentos elaborados por la cooperativa agrícola.

Los espacios internos incluyen: Taller metálico y carpintería; aulasdonde se impartirá enseñanza teórica de diversas disciplinas; banco de semillas y herbario; habitaciones colectivas/ familiares/ individuales; apartamentos para defensores de los derechos humanos.