Elikaherria – Elikadura Burujabetza – Soberanía Alimentaria

Elikadura Burujabetza. Eskutik hartuta. Soberanía Alimentaria. La Vía Campesina, Consumo Transformador, Agroecología, Comunales, Luchas Campesinas
  • PUBLICACIONES

COAG: «La ‘uberización’ del olivar español borra del mapa al 59% de las explotaciones»

↓ Descargar informe ↓ Un informe elaborado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) demuestra que los fondos de inversión especulativos han puesto el foco en el “oro líquido español” y acaparan ya las mejores fincas de regadío. De hecho, en los últimos 20 años se han perdido el 59% de éstas (de 602.250 en 1999 a 247.318 en 2020), mientras que la producción de aceite de oliva ha crecido un 65%. “Si el nuevo modelo de oligopolios corporativos se impone en el sector, España camina hacia un olivar sin agricultores”, así de tajante se ha mostrado Juan Luis Ávila., responsable del sector olivarero de COAG, durante la presentación de esta mañana en Sevilla del estudio, “La…

Ecologistas en acción: «Implicaciones del tratado UE-Mercosur en la expansión de los biocombustibles»

↓ Descargar informe ↓ Ecologistas en Acción ha comisionado un informe que explora las implicaciones de la firma del tratado de libre comercio UE-Mercosur en la expansión de los biocombustibles de primera generación, y con ello la expansión de los impactos negativos globales y territoriales en los países Mercosur productores de estos cultivos, como son Argentina y Brasil. El informe se centra en la demanda de la soja y la caña de azúcar como materias primas para la producción de biodiésel y bioetanol respectivamente; e indaga cómo mediante contingentes adicionales y aranceles libres sobre las materias primas importadas de los países Mercosur, se incrementarían los daños socioambientales derivados de estos cultivos en los territorios donde se producen; impactando en el…

Libro: «Las verdades incómodas de la Transición Energética» (Manuel Casal Lodeiro)

Ficha técnica Colección: Antrazyt, 545 Páginas: 316 Año: 2024 Precio: 23,00 € impuestos inc. La Transición Energética se viene planteando en la actualidad como un problema de cambio de tecnologías energéticas basadas en los combustibles fósiles a otras llamadas renovables. Sin embargo, no se trata de una cuestión meramente técnica, sino que tiene unas repercusiones sociales, económicas y políticas de un descomunal alcance. Se trata, definitivamente, de un problema sistémico, de un problema de nuestra cultura, que necesita reconfigurarse profunda y rápidamente para, en primer lugar, evitar la extinción de toda la vida sobre el planeta, y al mismo tiempo para adaptar nuestra especie a unos nuevos modos de vida basados únicamente en los flujos de energía procedentes del Sol….

Libro: «Quién alimenta realmente al mundo» (Vandana Shiva)

Ficha técnica ISBN: 978-84-947408-3-1 (libro) 9788412191493 (eBook) PVP: 19 € (libro) / 8,49 € (eBook) Páginas: 352 páginas Tamaño: 14×22 cm Encuadernación: Rústica con solapas ¿Quién alimenta realmente al mundo? El fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología es un ensayo que desafía las nociones convencionales sobre la agricultura industrial y la seguridad alimentaria. La autora argumenta que las grandes corporaciones agroindustriales no solo no resuelven el problema del hambre mundial, sino que lo agravan. El libro se divide en dos partes principales. La primera parte examina cómo las prácticas de la agricultura industrial, incluyendo el uso de semillas transgénicas y productos químicos, han llevado a la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y la…

La Comisión Europea constata la degradación del suelo y reclama medidas para restablecerlo

Este informe profundiza en la intrincada interacción entre los impulsores, las presiones y los impactos en el suelo en los 32 Estados miembros de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEE), junto con seis países cooperantes de los Balcanes Occidentales, Ucrania y el Reino Unido, arrojando luz sobre los múltiples desafíos que enfrentan los esfuerzos de conservación del suelo. El análisis muestra las complejas interacciones entre varios factores, tanto antropogénicos como naturales, que dan forma a los procesos de degradación del suelo y sus consecuencias posteriores. Se destacan los hallazgos clave, incluidos los impactos significativos de la degradación del suelo en la agricultura, la resiliencia de los ecosistemas, la calidad del agua, la biodiversidad y la salud humana, subrayando la…

Justicia Alimentaria publica dos nuevos informes sobre el futuro de los mercados municipales

Justicia Alimentaria ha hecho públicos dos nuevos informes -‘Mercados municipales: crónica de una desposesión’ y ‘Alimentación pública: propuestas transformadoras’- que complementan el Informe completo ‘Ocaso y expolio de mercados municipales. El caso de Barcelona’. Los dos informes se acompañan de 10 Propuestas de políticas públicas para transitar hacia un nuevo modelo alimentario. ¿En qué se ha convertido hoy en día la red de mercados municipales? Esta es la gran pregunta que intentan resolver los dos nuevos informes de Justicia Alimentaria sobre pasado, presente y futuro de nuestra red de mercados. En el informe «Crónica de una desposesión» se analiza la función del órgano, los tentáculos del neoliberalismo y sus efectos en la nueva era, las trampas de conceptos como flexibilidad, innovación,…

Diputación y organizaciones de mujeres publican la guía «Herramientas de apoyo para mujeres baserritarras»

La Diputación Foral de Bizkaia ha creado una mesa de trabajo con las asociaciones Etxaldeko Emakumeak, Landan XXI y Saskia. Esta colaboración ha dado como fruto la publicación del documento «Herramientas de apoyo para mujeres baserritarras». En este documento se recogen las principales ayudas que puede recibir una mujer baserritarra desde que tiene una idea de emprendimiento hasta que llega al final de su vida laboral. La guía está dividida en los siguiente apartados: Jóvenes que están pensando en incorporarse al sector agrario en Bizkaia. Mujeres baserritarras en activo que quieren realizar mejoras en su empresa agraria. Mujeres baserritarras en activo que necesitan que otra persona les ayude en un momento puntual. Mujeres baserritarras que quieren acceder a las principales ayudas…

Greenpeace: «Bajar la temperatura: Echar el freno a la emergencia climática por parte de la industria cárnica y láctea»

↓ Descargar informe ↓ La industria cárnica y láctea esconde un gran secreto: sus altas emisiones de metano. Entre 1910 y 2015 la producción y el consumo de carne y lácteos aumentó considerablemente. La ganadería es la mayor fuente de metano de origen humano. Reducir el metano asociado a la carne y a los lácteos influirá de forma decisiva en la velocidad a la que se caliente el planeta a corto plazo. Para evitar el catastrófico cambio climático no solo se deben eliminar progresivamente los combustibles fósiles, sino que es esencial reducir las emisiones de metano, transformando rápidamente el sector cárnico y lácteo. El segundo factor más importante que ha contribuido al aumento de las emisiones del sistema alimentario mundial en…

Libro: «En un planeta precario. Crónicas de crisis y resistencias del siglo XXI «(Pello Zubiria)
[Argia] En este libro encontrarás una selección de cientos de artículos escritos desde 2002 y durante veinte años por el periodista Pello Zubiria Kamino en la sección Net Gertu de ARGIA. Pero no se equivoquen, esto no es una colección. O al menos no una simple colección. Si en ARGIA nos hemos empeñado en hacer este libro es porque vemos que puede servir para entender mejor el mundo de hoy y el de mañana. En estas páginas encontrarás hechos, historias, vivencias, datos y análisis de todos los continentes del planeta, utilizando una escritura fina y afilada sin paja. Charlando con el diccionario y la provocación, el autor atrapa al lector, desde el título hasta la frase final. «Zubiria investiga la…

Tribunal de Cuentas Europeo: «Agricultura ecológica en la UE: Las lagunas e incoherencias restan eficacia a la política»

La agricultura ecológica es un método agrícola de producción de alimentos que utiliza sustancias y procesos naturales. La Comisión se ha fijado como objetivo que el 25% de las tierras agrícolas de la UE se dediquen a la agricultura ecológica de aquí a 2030, lo que supone un salto significativo con respecto al 10,5% de 2022. Constatamos que la estrategia de la UE para la agricultura ecológica carecía de elementos importantes, tales como objetivos cuantificables y modalidades de medición de los progresos. Los fondos de la UE para la agricultura ecológica –más de 12 000 millones en 2014-2022– han contribuido a aumentar la superficie de tierras cultivadas ecológicamente, pero sin tener suficientemente en cuenta los objetivos medioambientales y de mercado….

error: Content is protected !!