Elikaherria – Elikadura Burujabetza – Soberanía Alimentaria

Elikadura Burujabetza. Eskutik hartuta. Soberanía Alimentaria. La Vía Campesina, Consumo Transformador, Agroecología, Comunales, Luchas Campesinas
  • PUBLICACIONES

Libro: La lucha de las mujeres del campo, indígenas y afrodescendientes de la CLOC/LVC

↓ Descargar el libro ↓ Este libro es el resultado del sueño y del esfuerzo por sistematizar más de tres décadas de organización, lucha y acumulación del pensamiento político de las mujeres campesinas, negras, indígenas y pescadoras de América Latina y el Caribe. Es una propuesta que nace de la Articulación Continental de Mujeres de la CLOC/LVC. Allí se encuentran mujeres de organizaciones autónomas de mujeres y otras de organizaciones mixtas, y entre ellas elaboran la estrategia de acción de las luchas campesinas, indígenas y negras del continente. En este libro reivindicamos la Campaña de los 500 años de resistencia indígena, negra y popular como un momento clave en la construcción de la CLOC/Vía Campesina y de nuestro Feminismo Campesino…

Libro: «Territorios que alimentan» (Ángel Calle e Isabel Álvarez)

Sinopsis El actual sistema agroalimentario globalizado no nos nutre. Nos rodea de hambrunas, siembra desigualdades, acumula malestares, hace inviables las pequeñas producciones agroganaderas, condena territorios al sacrificio, echa más fuego a la emergencia climática, erosiona fertilidad y demanda crecientes cantidades de agua. Nos afecta mucho y decidimos poco. Una veintena de multinacionales (el Big Food) dicta qué productos llegan a nuestras mesas y con qué tóxicos y consecuencias ambientales se producen. ¿Qué hacer? Desde hace miles de años, pueblos indígenas y campesinado vienen desarrollando sistemas alimentarios sustentables, marcados por la cooperación, el cuidado del territorio, el intento de cerrar ciclos materiales y energéticos con lo que se encuentra accesible. Hoy en día esa respuesta se reconoce como Agroecología. En estos…

Boletín Nyéléni 56

↓ Descargar Boletín Nyéléni 55 (Junio 2024) ↓ Editorial   Cuestionando la financiación del acaparamiento verde y azúl Destacados 1   Hay que acabar con la narrativa de la “economía verde” Destacados 2   Hacer frente a la “financiación azul” Cuadro 1   La Iniciativa Africana de Mercados de Carbono Cuadro 2   Acaparamiento de tierras de la economía verde Cuadro 3   ¿Qué es la agricultura del carbono y por qué es una solución falsa? Cuadro 4   Hundir algas para arreglar el clima: una nueva oleada de falsas soluciones Cuadro 5   El proceso Nyéléni, hacia un foro mundial de la soberanía alimentaria 2025 Voces desde el campo 1   Herman Kumara, Coordinador Nacional, NAFSO; Secretario General del Foro…

Informe de Ecologistas en Acción: ‘Técnicas humildes para el decrecimiento’

↓ Descargar el informe ↓ Técnicas humildes para el decrecimiento es el nuevo informe de Ecologistas en Acción, que parte de la situación de crisis múltiple que vive actualmente el sistema socioeconómico mundial, causado por el sobrepasamiento de los límites de la biosfera por las actividades del ser humano. [Ecologistas en accion] Sus páginas analizan técnicas de distintos sectores: generación eléctrica, aprovechamiento mecánico directo, construcción, regulación térmica, producción, procesado y conservación de alimentos, acceso y gestión del agua, movilidad y transporte de personas y mercancías, e industria ligera. Sin embargo, tal y como explican sus autores, el estudio no es ni pretende ser un conjunto exhaustivo, cerrado ni aplicable de manera general. El estudio desarrolla un sistema de indicadores que…

Libro: «Un desarrollo económico y ecosocial para Busturialdea-Urdaibai» (Ramón Zallo)

↓ Descargar el libro ↓ Hay un punto de partida que hace diferente a Busturialdea y que obliga a un tratamiento institucional excepcional respecto a otras comarcas. Sigue siendo una “zona de sacrificio económico”, y tampoco queremos que sea, además, “zona de sacrificio ecológico”. De sus 27.878 ha, 20.877 son bosques y espacios naturales, 558 ríos y humedales y 5.773 es suelo agrario. Todo ello -el 97%- sujeto a prohibiciones o severas restricciones derivadas del cuidado de una Reserva (desde 1984) que es una bendición que cuida la ciudadanía de toda la cuenca y que lo hace en beneficio del planeta y Euskal Herria. Es la única Reserva de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Solo quedan 650 ha…

Informe de IPES-Food: Los precios mundiales de la tierra se han duplicado en los últimos 15 años

Según el informe publicado por IPES-Food, la crisis financiera mundial de 2008 desató una enorme oleada de acaparamiento de tierras. Pero las presiones sobre las tierras agrícolas nunca desaparecieron. Quince años después, los precios mundiales de la tierra se han duplicado, y los agricultores y las comunidades que garantizan la seguridad alimentaria y administran la tierra están siendo expulsados. [IPES-Food] [Descargar el informe] En la actualidad se están acaparando enormes extensiones de tierras agrícolas para compensar las emisiones de carbono y otras formas de «acaparamiento verde», lo que se suma a las presiones de los acaparamientos de tierras convencionales. La desigualdad en el acceso a la tierra aumenta en todas las regiones del mundo. Los agricultores y las comunidades que…

Libro: «¿Qué comen las que mal comen en la CAPV?»

El libro viene a responder a la necesidad de tener una foto actualizada sobre la  situación del acceso a la alimentación de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, así como las estrategias, planes y políticas institucionales y sociales en marcha en este sentido, desde una mirada local-global y un análisis crítico de los mismos. Esta publicación se enmarca en un proyecto más amplio denominado “Sistemas alimentarios con derechos: la alimentación de las personas en situación de exclusión y/o desventaja social. Una aproximación desde la agroecología y la soberanía alimentaria”, financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. Con este proyecto se pretende situar en la agenda local el debate sobre el acceso a una alimentación saludable y sostenible,…

Justicia Alimentaria inicia una nueva campaña por la supervivencia de los mercados municipales

El 16 de abril, las calles principales de Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia, Sevilla y Zaragoza amanecieron con una llamativa y preocupante imagen: marquesinas llenas de naranjas, peras y limones podridos. Este impactante simbolismo marca el inicio de la nueva campaña de Justicia Alimentaria, que insta a la transformación de los mercados municipales para garantizar el acceso a una alimentación saludable, local y con un precio justo. El mensaje central es claro: los mercados se están muriendo, y lo hacen sin que nos demos cuenta. [Justicia alimentaria] Bajo el lema «¡Reclama tu mercado!», Justicia Alimentaria ha lanzado un estudio exhaustivo sobre la crisis que enfrentan los mercados municipales en el Estado español, con Barcelona como caso paradigmático: De 39 mercados, 31…

Boletín nyéléni 54 (marzo 2024)

↓ Descargar Boletín Nyéléni 55 (Marzo 2024) ↓ Editorial   Alimentos ultraprocesados, una “dieta corporativa” Cuadro 1   Los productos “alimentarios” ultraprocesados Cuadro 2   Abastecimiento directo de pequeños productores de alimentos para programas de ayuda alimentaria en EE.UU. Cuadro 3   Proteínas cultivadas en laboratorio Cuadro 4   Ley de desperdicio alimentario y el derecho a la alimentación en España Cuadro 5   Desafíos de la alimentación: Lucha contra la dieta corporativa en América Latina Cuadro 6   Lucha contra el aumento de los productos alimentarios ultraprocesados en India Destacados 1   La imposición de los productos comestibles ultraprocesados y qué necesitamos para recuperar la capacidad de elegir lo que comemos Destacados 2   Los alimentos ultraprocesados suponen una…

GRAIN: «Alza en el precio de los alimentos: si no se considera la concentración corporativa, las cuentas no cuadran»

La organización GRAIN ha realizado un estudio sobre el aumento de los precios en la alimentación y el origen de ese incremento, ya que «no va a parar a los bolsillos de quienes producen». El estudio concluye que «el poder corporativo es el gran culpable de los altos precios de los alimentos que hoy pagan quienes consumen y de los bajos precios para quienes producen». [GRAIN]   Grandes protestas campesinas estallaron en al menos 65 países durante el año pasado. Desde India hasta Kenia, pasando por Colombia y Francia, la desesperación ha llegado a un punto límite. Quienes se dedican a la agricultura advierten que, sin protección y sin una mejora en los precios, peligra su futuro. Desde hace más…

error: Content is protected !!