Xabier Arriaga, Txiplas: “Que en Gipuzkoa EHNE y ENBA defiendan el mismo modelo agrario dice mucho”
- 2024 - Oct - 09
Xabier Arriaga vio en una cafetería de Gernika a una mujer tomando café con leche desnatada y una torta de mantequilla. Entonces se dio cuenta de las contradicciones a las que nos quiere acostumbrar el sistema capitalista.
[Texto: Argia / Foto: Hodei Torres / ARGA CC BY-SA]En los años ochenta se escribieron nuevas políticas agrarias, y los pequeños granjeros empezaron a desaparecer. Ustedes crearon una cooperativa basada en la agricultura extensiva.
Éramos unos jóvenes que queríamos dedicarnos a la agricultura, pero teníamos claro que, a pesar de lo que hacíamos, venderíamos directamente. Entonces se crearon grandes fábricas de leche y la alternativa que estaban ofreciendo era vender la leche a ellos.
Sí, pero había baserritarras que vendían directamente la leche. Bajaban a Gernika con las cantinas y repartían a cada comprador a su recipiente lo que necesitaban. Mirando las condiciones sanitarias, veíamos que lo de las cantinas no iba a ser el camino y empezamos a vender leche en bolsas de plástico. ¡Creyendo que habíamos avanzado, retrocedimos, sin embargo! Con el tiempo, hemos retirado el plástico, y vendemos la leche en botellas de cristal. Luego volvemos a recoger las botellas para reutilizarlas.
¿Fueron cooperativas desde el principio?
Por filosofía, sí. Sin embargo, según la ley de entonces, se necesitaban al menos seis socios para ser cooperativa y no éramos tantos. En cuanto al funcionamiento, nosotros siempre hemos trabajado juntos sin estatus: no hemos tenido jefes. Aquí todos hemos sido iguales.
¿Han conseguido mantener esa filosofía?
De los que estuvimos al principio por circunstancias de la vida nos hemos quedado Jon Barainka, Saskel, y yo hasta ahora. En medio ha pasado mucha gente por Bizkaigane, pero hemos traído nuestra filosofía desde el viejo pabellón hasta el nuevo. Una vez llegados a cierta edad, nos daba pena abandonar aquello que hemos mantenido durante 40 años y empezamos a pensar en cómo hacer el cambio generacional. Nos han venido alumnos de la escuela de Derio, Fraisoro o Artzai a hacer prácticas y algunos se han quedado aquí trabajando. También nos acompañaba una sobrina de Saskel; también Leire, que vivía en el pueblo. Es bióloga, de hecho, pero lo estaba y lo está haciendo aquí. Nosotros hemos trabajado un proyecto en 40 años, y eso es lo que les hemos dado, ¡porque nosotros vamos a morir alguna vez!
¿Las escuelas agrarias y las que vienen traen ideas de agricultura extensiva o es intensivo lo que se transmite?
Durante muchos años, tanto en las escuelas agrarias como en la administración, solo se ha mostrado el camino hacia lo intensivo. De Derio venían con la idea de la hidroponía, los de Artzai Eskola pensando en pabellones de 400-500 ovejas y los de Fraisoro aprendiendo cómo explotar las vacas de forma intensiva. Ahora, en cambio, yo creo que los alumnos dicen que eso no es lo que ellos quieren hacer.
¿Nos ha costado mucho, en general, ver los riesgos del intensivo?
Comenzamos en Bizkaigane y pronto entramos en el Mercado Común Europeo. Hasta entonces, aquí había vacas en los caseríos, por supuesto, pero como mucho eran caseríos de quince vacas. La legislación europea lo cambió todo. Se recurrió a una única producción: o leche, o carne, o verduras. En esa época el sindicato EHNE organizó un viaje para ver las consecuencias de la agricultura intensiva. Recorrimos Bretaña, Alemania y Bélgica. Vimos que los pequeños caseríos se perdían, que los pequeños mataderos desaparecían, que las tierras estaban contaminadas... también vi la agricultura ecológica por primera vez. A la vuelta de ese viaje seguíamos sin definir totalmente lo que queríamos hacer, pero traíamos claro lo que no queríamos hacer.
¿Hasta entonces no lo hacían ecológico?
Yo creo que hay dos tipos de agricultura: la lógica y la que no tiene lógica. Nosotros, sin saber mucho, mantuvimos la lógica. Entonces había piensos ecológicos y no los había, pero nosotros siempre llevábamos las vacas por los pastos, por ejemplo. Decidimos no utilizar abonos químicos en las praderas. ¿Para qué? Antes de nacer nosotros ya había prados y no se utilizaban. Luego recorrimos Álava y Navarra buscando productores de cereales y ahí nos encontramos con Alfredo, en Álava. Con los años, tanto nosotros como él hemos conseguido la certificación de ecológico, y hemos ido diversificando, pero nuestra lógica ha sido hacer una agricultura sostenible desde el principio.
¿El tiempo les ha dado la razón?
La agricultura intensiva no es buena ni para la sociedad ni para la salud: la vaca explota en un año o dos, la tierra se agota... y todo eso ¿para qué? ¿Para hacer comida cada vez peor? No tiene sentido. La Administración, tanto la europea como la de aquí, lo sabe, pero la agroindustria y los agroquímicos mueven mucho dinero.
«Yo creo que hay dos tipos de agricultura: la lógica y la que no tiene lógica. Nosotros, sin saber mucho, mantuvimos la lógica»
¿En qué nota que el sector ha cambiado en esos 40 años?
Ahora también somos minoría, pero en los últimos años los jóvenes que se instalan en el caserío van cada vez más al extensivo. Quizás, si vas a Navarra, a Álava... los productores de cereales estarán en intensivo, pero, en general, cada vez vienen más a lo ecológico y a lo extensivo. El caso es que la administración no ha hecho una apuesta real. Se reparten subvenciones, pero las que se dan al intensivo, por ejemplo, se las come casi por completo la agroquímica. No hay interés en apostar por un modelo extensivo. Hace 40 años nos consideraron locos, pero ya antes de nosotros había ovejas y vacas y no existía tal dependencia de las grandes empresas de piensos o de las medicinas.
Habéis sido un ejemplo para muchos jóvenes de la zona.
Yo creo que en esto los adelantados fueron nuestros antecesores. Nosotros sacamos el trabajo de casa. En lugar de trabajar en pareja o en familia, creamos la cooperativa. Eso facilita el trabajo en sí, la vida familiar de cada uno y el relevo. Nosotros veíamos que esa producción familiar era limitada. Si uno cae enfermo o muere, se acabó. Por cierto, huelga decir que todas las explotaciones estaban a nombre de los hombres y el trabajo lo hacían las señoras.
Es cierto que en el modelo de antaño el relevo costaba, ustedes lo están haciendo ahora.
Lo estamos haciendo. Aquí hay media docena de personas para venir a Bizkaigane. La sociedad ha cambiado, sin embargo. Nosotros ahora hemos empezado a limitar los horarios: unos trabajan por la mañana y otros por la tarde. No como lo hacíamos nosotros, media jornada diaria: 12 horas (ja-ja-ja). Muchos de los jóvenes que han estado aquí nos han dicho que llevar la responsabilidad del proyecto es demasiado.
¿También ha pesado para vosotros la responsabilidad del proyecto?
Para nosotros no. Es verdad que hemos trabajado mucho, pero no hemos seguido lo que el sistema nos decía. Hemos guiado nuestro trabajo y nuestra vida nosotros mismos. Hemos conocido a mucha gente que pusieron 100 o 200 vacas y que ahora están deseando jubilarse. Viven la agricultura con desilusión y nosotros hemos mantenido la ilusión.
También habéis estado implicados en el sindicato agrario.
¡Nosotros no hemos sido unos iluminados! Nosotros nos hemos relacionado con el sindicato y hemos vivido los procesos que ha habido en el sindicato. Cuando se crearon, sólo había un modelo, y por litro se pagaba igual al que producía 1.000 litros de leche que al que producía 10. El sistema capitalista lo arregló todo a su manera y empezó a pagar más al que producía más litros. ¿Qué querían? Pues ir a 100 granjas en vez de a diez para recoger 10.000 litros de leche. Y han ahogado pequeños caseríos en beneficio de grandes explotaciones. También hubo debates entre nosotros. Los sindicatos tuvieron que decidir qué modelo apoyarían. En la confederación de EHNE, por ejemplo, el debate se evitaba. Nosotros no entendíamos defender ambos modelos, y al final EHNE-Bizkaia se salió de la confederación. No todo se puede defender. Si vas a Gipuzkoa o a Navarra, los sindicatos que están tanto a la izquierda como a la derecha defienden lo mismo: agricultura intensiva. No le veo ningún sentido.
¿Usted cree que la izquierda, cuando ha llegado al poder, no ha sabido qué hacer con la agricultura?
De ideología pensamos que somos de izquierdas, pero en el día a día... Que ENBA y EHNE de Gipuzkoa defiendan el mismo modelo agrario dice mucho. En su día discutimos si los que éramos de izquierdas teníamos que crear otro sindicato, pero EHNE Bizkaia defiende lo que yo quiero defender. No necesito nada más. Sin embargo, cuando se rompió la confederación de EHNE creamos el movimiento Etxalde. Ahí estamos EHNE Bizkaia, ELB (Euskal Herriko Laborarien Batasuna) y un grupo de baserritarras individuales.
«La Administración debe apostar por un modelo sostenible, como hasta ahora lo ha hecho por un modelo intensivo. Hay que facilitar tierras a los jóvenes y ayudar a quien tiene que invertir»
Vista la situación actual, ¿qué nos falta para cambiar totalmente el modelo agrario?
La Administración debe apostar por un modelo sostenible, como hasta ahora lo ha hecho por un modelo intensivo. Hay que facilitar terrenos a los jóvenes y ayudar a quien tiene que invertir.
Hablando de adquirir terreno, ¿no tenemos un problema con la propiedad?
Sí, no consideramos la tierra como un instrumento de trabajo. Ha habido gente que ha preferido meter pino o eucalipto antes que ceder la tierra a nadie. Otros, sin embargo, no han sabido qué hacer con la tierra. EHNE impulsó la creación de un banco de tierras, pero con la administración como garantía. Al final, si no tienes el terreno garantizado a largo plazo, no puedes hacer inversiones. También se conceden subvenciones por el mero hecho de tener tierra, con la que una gente completa su sueldo. Pues bien, habrá que compensar de otra manera las insuficientes jubilaciones para que esos terrenos se utilicen para el trabajo.
En el caso de la venta directa, las ferias, al menos aquí cerca [en Busturialdea], están en declive. ¿Qué pasó?
El primer cambio que vimos nosotros vino con los grandes almacenes. Antes se hacían compras todos los días y nosotros vendíamos leche todos los días, pero cuando empezaron las pasteurizadas y uperizadas, la gente empezó a comprar para todo el mes. Luego las leyes europeas trajeron las desnatadas, semidesnatadas... y no vendíamos toda la leche que producíamos todos los días. Teníamos dos opciones: o vendíamos a la industria o diversificábamos. Empezamos a hacer queso. Al principio sólo fresco, y a estas alturas varias clases de queso. A medida que hacíamos queso, teníamos suero, y para usarlo empezamos a engordar los cerdos. Primero para nosotros, los socios, y hoy vendemos chorizos. Una cosa nos ha traído la otra, siempre en una cadena lógica.
¿De verdad se va a jubilar, Txiplas?
Yo sé que no soy aquí imprescindible. Cuando yo me vaya, Bizkaigane seguirá, y así debe ser. Sigo ayudando e intentando transmitir lo que sé. Esto no es una fábrica de "me voy y adiós".
Para usted, Bizkaigane ha sido más que un trabajo.
Bizkaigane ha sido un pilar importante de mi proyecto de vida. Hemos recorrido el camino para hacer la agricultura que hemos querido, hemos abandonado la agricultura impuesta por el sistema y hemos construido redes tanto entre productores como entre compradores y productores.
También ha construido otras redes. Entre Jon Lopategi y nuestra generación, la suya fue la primera escuela de bertsos de Gernika-Lumo.
A mí el bertso siempre me ha gustado, y ya había oído que Jon Lopategi quería crear una bertso-eskola en Gernika. Entonces a las escuelas de bertsos íbamos adultos, no niños. En esa época empezamos en la escuela nocturna de AEK Saskel y yo, que fundamos la cooperativa. Una vez vino Lopategi cuando estábamos en el bar Potinen de Errigoiti y uno de los que andaba por AEK le dijo que había un chico que hacía bertsos en Errigoiti, y Lopategi me dijo que si encontraba otros como yo pondría en marcha la escuela. ¡Yo junté el ganado de la montaña! Los Arriola [Alex, Damian y Josu Arriola], [Jose Luis] Obieta, Damian [Erdaide] de Okana, Javier Bidaburu, Txirri de Ereño... Nuestra primera actuación fue en San Cristóbal de Forua.
Bizkaigane ha sido su vida, y ¿qué ha sido del bertsolarismo?
El verso siempre me ha gustado. Rima, golpe... No sé de dónde, pero siempre lo he tenido dentro. En la escuela de bertsos lo pasábamos fenomenal, luego saltamos a la plaza, al campeonato... siempre he estado a gusto.
«¡Hasta en la Audiencia Nacional hice bertsos! Me llevaron al juicio de Rosi Arana como testigo y le pregunté al abogado si lo que yo iba a decir iba a cambiar algo»
Trabajo al aire libre, bertsos en la plaza... pero también ha tenido que estar a la sombra durante unos años.
¡Así es! El abertzalismo lo vivimos en casa, creo en Euskal Herria, y pensaba que también había que estar ahí. Me tocó la cárcel. De todas formas, dentro de la mala suerte, yo he tenido la suerte de que algunos de los que metieron conmigo han hecho veintitantos años dentro, y yo cinco y medio. En la época carcelaria también me ayudaron los versos. Tener un verso o un pensamiento ocurrente en una situación adversa da fuerza.
¡Hasta en la Audiencia Nacional hice bertsos! Me llevaron como testigo al juicio de Rosi Arana y le pregunté al abogado si lo que yo iba a decir iba a cambiar algo. ¿Sabes cómo lo decían en las películas de vaqueros? "Tendrás un juicio justo y te colgaremos al amanecer". También en la Audiencia Nacional: en cuanto se juzga, la sentencia ya se ha dictado. Entonces pensé en responder en verso, pero no sólo responder. El verso debe servir también para la crítica, y el juez que juzgaba a Arana dejó libre a Ynestrillas un par de semanas antes. Así terminé el verso: "Deberías soltar a Rosi y detener a Ynestrillas". ¿Qué iba a hacer? De madrugada nos habrían ahorcado igual, pero allí tenía el jurado, el público y el tema carcelario.
¿Alguna vez se ha arrepentido de haber ido a la fábrica como hicieron muchos hombres a principios de los años ochenta y no haber llevado una vida más común?
No, y diría que Saskela tampoco. Hemos estado convencidos de lo que hemos hecho y nunca me he arrepentido. No creo que vuelva a nacer, pero volvería a hacer esta apuesta. Hemos cometido errores, pero también aciertos. Empezando de nuevo no cometeríamos los mismos errores, pero cometeríamos otros.